La propuesta metodológica está estructurada de modo que cada canción se pueda trabajar por separado, pero al mismo tiempo tiene como un itinerario que permite delinear un recorrido reflexivo sobre los diferentes contenidos presentados en la Guía.

El orden de las canciones

El orden o secuencia en que estructuramos las canciones tiene una intencionalidad pedagógica y política. Iniciamos la reflexión recuperando un Paraguay histórico de determinada época, y vamos enlazando con temas y protagonistas relevantes para repensar el Paraguay del tiempo político actual.

 

Sin embargo, la educadora o el educador que facilite la reflexión con niñas, niños, adolescentes, puede determinar cuál o cuáles son aquellas canciones con las que puede iniciar y finalizar el recorrido.

 

Comenzamos la reflexión con la canción Don José de todas partes, en la cual analizamos cómo era la época en que gobernó el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, y a partir de eso pensamos cómo es el Paraguay actual.

 

Seguimos con un tema muy importante para la niñez, la canción Acosta Ñu, en que reflexionamos sobre una nueva concepción de niñez, donde la niña/el niño no es un simple objeto que puede ser utilizado durante la guerra o en tiempos de paz, sino una persona con derechos.

 

Después de Acosta Ñu, nuestro recorrido se detiene en Oda al Mariscal, en que, a partir de un protagonista como el Mariscal Francisco Solano López, analizamos la Guerra de la Triple Alianza, sus causas y quién fue el Mariscal López.

 

Seguimos con A la Residenta, una canción que nos acerca a la vida de las mujeres durante la Guerra de la Triple Alianza, conociendo qué papel cumplieron durante la guerra y qué pasó con las mujeres en Paraguay después de la guerra.

 

Luego nos detenemos en una canción conocida, Patria querida, con la cual se propone la reflexión sobre su significado para nuestro tiempo actual.

 

A continuación, se propone conocer a dos grandes protagonistas civiles de la historia paraguaya, Agustín Pío Barrios y José Asunción Flores, a través de las canciones Mangoré y José Trombón. Estas canciones nos permiten dialogar sobre cuáles son las reales oportunidades que tienen niñas, niños, adolescentes de sectores populares para desarrollar sus talentos y creatividad en el ámbito cultural.

 

Nos detenemos en la vida de las mujeres maestras con Che mbo’eharépe. Reflexionamos acerca del derecho a la tierra en tiempos de Francia y los López, y cómo es la situación actual del campesinado, con la canción Chokokue purahéi.

 

Con Tetã purahéi guasu, una versión libre del Himno Nacional en guaraní nos acercamos a una nueva interpretación de los símbolos patrios, la bandera como símbolo de unidad, la utilización de palabras como justicia y libertad en la dimensión real de sus significados. Y con la canción Chokokue kéra yvoty nos permitimos soñar con un Paraguay de unión, alegría.

 

¿Quiénes son las heroínas, los héroes?, nos preguntamos con Los Héroes, para también indagar acerca de la tiranía stronista, y sobre las personas desaparecidas, con la canción ¿Dónde están? Lo que somos nos invita a transitar por esos territorios construidos a partir de una nueva conciencia.

 

Y así, sucesivamente, conectamos hechos históricos y protagonistas con la finalidad pedagógica de deconstruir la historia y, al mismo tiempo, imaginarnos un país donde la esperanza sea una realidad.

 

Por eso finalizamos con la canción de Carlos Noguera que le da nombre a esta propuesta, Cantos de Esperanza. Para que cantemos:

 

Es largo el camino

Pero andando juntos

Verás compañero

que todo es mejor.

La estrella en el pecho

En la boca una flor

La música, el trigo, la paz

Los niños, el cielo más claro y azul

Esa es la Patria en que quiero vivir.